ALGO DE PSICOANÁLISIS PARA ESTUDIAR LA CONDUCTA POLÍTICA

Psicoanálisis para estudiar la conducta política. El programa en Psicología Política y Comunicación Digital de la Asociación Europea de Profesionales y Empresas de la Innovación (APEMI) apoya gran parte de su exploración en el Psicoanálisis.

Lo hace a partir de una perspectiva, muy apoyada en el Dr. Lacan, que se extiende en desarrollos científicos propios de parte del cuerpo docente. En este sentido, conceptos como “Carga simbólica”, “Filtro emocional”, identificación con la imagen, legitimación y otros vienen a cumplir el papel de herramientas analíticas enfocadas al pensamiento y la conducta política.

La propuesta investigativa y formativa en Psicología Política a partir de una "Profundización desde el Psicoanálisis", además, involucra un estudio a través de psico-modelos; una práctica pedagógica innovadora que pasa por productos de la cultura de masas (personajes del cómic y el cine) y el abordaje de un sujeto colectivo moderno con amplio desarrollo de su Carga Simbólica, auto-constitución, reclamo de legitimidad y exploración de procesos inconscientes: la Francmasonería.

CARGA SIMBÓLICA Y FILTRO EMOCIONAL, UNA DESCRIPCIÓN BÁSICA

Carga Simbólica es una teorización desarrollada desde el Psicoanálisis, ésta encierra, mediante una serie muy amplia de representaciones inconscientes, adopciones e implantaciones culturales, los códigos que permiten mapear los principales aspectos que comprenden la identidad de un individuo. A través de los subsistemas que la componen (Filtro Emocional, un conjunto de códigos y modelos simbólicos) el sujeto crea un marco por medio del cual leer la realidad; creando una matización con unas particulares fluctuaciones de ánimo y cambios somáticos leves que lentamente ayudan a formar modelos finales de conducta (Karl Marx en el cine, de Vladimir Carrillo R).

La vida del sujeto está marcada por las relaciones que esa Carga Simbólica establece con el entorno, ésta empieza a estructurarse desde la propia aparición del Yo. Su primer fin es psicodiagnóstico (establecer si el otro es una amenaza o si es posible la comunicación) y su principal función es la demanda de reconocimiento y legitimación de su propia imagen por parte de otras cargas simbólicas.

La manera como un individuo “filtra” la dureza específica, la objetividad del mundo, a través de los modelos simbólicos que traducen los filtros emocionales de la Carga Simbólica, determina, por ejemplo, si su lectura de la realidad experimenta un “corrimiento” más hacia la pasividad o más hacia la crítica. (Un ejemplo sencillo sobre Carga Simbólica: Psicoanálisis para estudiar la Política)

Podríamos considerar que la Carga S es algo que se empieza a modelar desde lo que el Dr. Lacan llamó el Estadio del Espejo y la aparición del Yo (estando sus comienzos humanos en la propia filogénesis de la especie). su motor primordial es la dialéctica de la imagen y el deseo.

De entre las relaciones y nexos que la CS establece con el entorno, hay uno destacado por su importancia: La lucha porque se vea superficialmente revelada en los otros individuos (el Yo es también una imagen reflejada en el otro).

El ejercicio comunicativo en cualquier colectividad humana depende de que cada sujeto observe la Carga Simbólica del otro/a. Una entidad (humana en este caso) sólo se convierte en sujeto de derechos si los otros "ven" su Carga Simbólica y le confieren la legitimidad suficiente para, en primer lugar, iniciar una “pre-comunicación”. Y, en segundo lugar, considerarlo un ente simbólico pensante y soberano equivalente (el fin psicodiagnóstico).

El entrenamiento necesario para el uso de las libertades implica profundizar en ese reconocimiento de la Carga S del otro/a; que es el eje último de la coexistencia practicada dentro del aparato social (la necesidad de responder quién es el otro o la otra para, así, responder quién soy).

HEGEL Y KOJÈVE

ALGO DE PSICOANÁLISIS PARA ESTUDIAR LA CONDUCTA POLÍTICA

El sustento explicativo (filosófico-histórico) de la Carga Simbólica del sujeto está (entre otras fuentes) en la Fenomenología del espíritu de Hegel, concretamente en Herrschaft und Knechtschaft, la dialéctica del amo y el esclavo.

Y la posterior elaboración del filósofo Alexandre Kojève: la dialéctica como el combate por el deseo y el reconocimiento. ¿Qué son la tesis y la antítesis, sino dos cargas simbólicas pugnado una por el deseo de la otra? Recordemos la lucha entre las dos conciencias (el amo y el esclavo) por obtener el reconocimiento y la legitimidad de una por parte de la otra y el importantísimo elemento de la insatisfacción posterior del dominante, consecuencia de ser reconocido y legitimado por un no-humano, estado derivado de la condición de esclavo.

Las comunicaciones en todo grupo humano están sujetas a que sus miembros se observen entre sí y otorguen legitimidad a la imagen de la CS del otro, un proceso empujado por la propia dialéctica de la imagen.

Los derechos reconocidos en un sujeto, por parte de los demás, a pesar de toda la retórica de nuestros sistemas político-jurídicos, dependen de que éstos otorguen legitimidad a su CS. Hay una relación directamente proporcional entre reconocimiento-legitimación de la imagen (CS) y posesión de derechos.

El ejercicio de la autonomía y soberanía personal del individuo está en los ojos del otro, su espejo. En los niveles de libertad de los que podrá hacer uso hay una equiparación inconsciente (y colectiva) entre legitimidad de la CS y "grados de humanidad" reconocidos en el sujeto por parte de sus congéneres; esto presta parte del sustento al relato engañoso sobre la distancia entre grupos humanos (civilizado-incivilizado, desarrollado-subdesarrollado, superiores-inferiores, etc.) y entre humanos y las demás especies.

Esta última diferenciación, humanidad-animalidad, se hace algo problemática cuando el otro es, por ejemplo, un gran simio, seres que forman sociedades donde se han observado rudimentos de una posible cultura, que pueden aprender un lenguaje y comunicarse con humanos. La comprobación, en diversos estudios, de que poseen conciencia de sí, nociones sobre el paso del tiempo y una estructura emocional ha conducido a varias iniciativas para que se les reconozcan derechos que sólo poseen los humanos, como la libertad y la prohibición de la tortura.

(Este texto es un fragmento de los materiales que conforman el programa en Psicología de la Comunicación Política de la Fundación UNED)


MATRÍCULA ABIERTA - CURSO EN PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA FUNDACIÓN UNED